13 mins read

10 Temas Clave en la Acción del Progresismo: Más Allá de la Retórica

10 Temas Clave en la Acción del Progresismo

Si quieres estar conectado con los contenidos de Economía Progresista, suscríbete gratis a nuestro boletín


El progresismo del siglo XXI debe fundamentarse en evidencia científica sólida, trascendiendo la mera retórica política. Presentamos diez áreas clave respaldadas por investigación académica rigurosa.

1.  La lucha contra de la Desigualdad

Base Teórica:  Thomas Piketty (2014) demuestra que cuando la tasa de rendimiento del capital (r) supera la tasa de crecimiento económico (g), la desigualdad tiende a aumentar estructuralmente.

Evidencia Empírica:

«La desigualdad de la riqueza no es un accidente, sino una característica del capitalismo que debe ser corregida mediante intervención política consciente» (Piketty, 2014, p. 571).

Políticas Basadas en Evidencia:

  • Impuestos progresivos sobre patrimonio con tipos marginales del 40-60% para grandes patrimonios

  • Registros financieros globales transparentes para combatir la evasión

La desigualdad sí es un tema relevante; algunas corrientes como los «Libertarios» y Neoliberales plantean que es un simple efecto derivado del que algunas personas trabajan mas y mejor que otras, la realidad es que la desigualdad es una barrera para el progreso y un fenómeno correlacionado con corrupción, explotación y el no reconocimiento de derechos

2.  Economía Ecológica y Límites Planetarios

Base Científica: El marco de los Límites Planetarios de Rockström et al. (2009) identifica nueve procesos críticos para la estabilidad del sistema Tierra, cuatro de los cuales ya han sido transgredidos.

Datos Cruciales:

«La actividad humana ha excedido los límites seguros en cambio climático, integridad de la biosfera, flujos biogeoquímicos y cambio en el uso del suelo» (Steffen et al., 2015).

Aplicación Práctica:

  • Implementación de presupuestos de carbono nacionales

  • Fiscalidad ambiental que internalice costes ecológicos

Mientras algunos niegan el cambio climático y desprecian las posturas ecológicas, y lo hacen movidos por intereses avaros; el Progresismo pone de frente y plantea alternativas para lograr un desarrollo sostenible.

El Progresismo se mueve entre el activismo (no esperar que otros hagan); cierto nivel de fundamentalismo (asumir posturas sin tibieza); y mucho de pragmatismo (lo posible versus lo ideal, avances concretos versus grandes planes).

El Progesismo además, plantea soluciones sistémicas que buscan acción y bienestar integrales, y no simplemente maquillar algunos indicadores

3. El Valor Económico de los Sistemas Universales de Seguridad Social

Evidencia Comparada: Los sistemas universales de salud muestran mejores resultados en costo-efectividad que los modelos basados en seguros privados.

Estudio de Referencia:

«Los países con sistemas sanitarios universales logran mejores indicadores de salud con un porcentaje menor del PIB destinado a salud» (OECD, 2023).

Indicadores Concretos:

  • Esperanza de vida 2-3 años superior en sistemas universales

  • Gasto per cápita 30-40% menor con cobertura completa

Es la solidaridad y no el afán de lucro la que permite construir sistemas de seguridad social fuertes y eficaces; la idea individualista de «sálvese quién pueda» que promueven los sectores conservadores y de ultra-derecha no funciona porqué simple y sencillamente la seguridad social requiere inversiones en infraestructura e investigación que superan la capacidad de una sola empresa, así mismo requiere acción sobre casos que afectan minorías en donde el afán de lucro impide el ejercicio de derechos fundamentales

 4 Economía Feminista y Valoración del Cuidado

Marco Teórico: La economía feminista demuestra que el trabajo de cuidados no remunerado representa entre el 15-39% del PIB en economías avanzadas (Amaia Pérez Orozco, 2014).

Impacto Macroeconómico:

«La crisis de los cuidados no es solo social, sino económica: amenaza la sostenibilidad del propio sistema» (Pérez Orozco, 2014, p. 89).

Propuestas Específicas:

  • Cuentas satélite de cuidados en el sistema de cuentas nacionales

  • Políticas y pilotos de cierre de brechas (vida laboral equilibrada, horarios flexibles, teletrabajo, apoyo psicológico y servicios de cuidado familiar basadas en evidencia de impacto)

  • Exploración e innovación de esquemas de cuidado solidarios e inclusivos como los «co-living» y las acciones para la «economía plateada»

El Progresismo no evade el debate sobre ajustes necesarios en relación con las diferencias naturales (género, edad), y cláramente rechaza las prácticas discriminatorias.

El cuidado de los niños, de los adultos y de los hogares; tiene un costo y no todos están en capacidad de realizarlo; por ello es clave avanzar en el reconocimiento del valor que aportan quienes cuidan de otros, y brindar opciones para que estos roles puedan hacerse mas compatibles con la vida laboral u otras actividades económicas

 

5. Democracia Económica y Eficiencia Productiva

Estudios Empíricos: Las empresas con participación trabajadora muestran mayor resiliencia y productividad (Doucouliagos, 2018).

Meta-análisis:

«La participación de los trabajadores en la propiedad y gestión se correlaciona positivamente con la productividad y la supervivencia empresarial» (Doucouliagos, 2018, p. 45).

Implementación:

  • Leyes de fomento de sociedades laborales y cooperativas

  • Mecanismos de participación de trabajadores en grandes corporaciones

  • Economía circular y colaborativa con participación basada en tecnologías como Blockchain

El Progresismo promueve el avance tecnológico y la innovación. Si bien el Capital sigue siendo importante, la creación de valor está mas ligada a la ciencia, la eficiencia y modelos de negocios novedosos, que a la simple captura de rentas; es la economía del conocimiento.

Y en ese escenario, el conocimiento está ampliamente distribuido lo cual induce la distribución de riqueza, y las nuevas tecnologías permiten poner foco en temas clave como la sostenibilidad en esquemas donde la inversión está guiada por propósitos comunes

6.  Renta Básica: Evidencia de Ensayos Controlados

Resultados Experimentales: Ensayos en Finlandia (2017-2018) y Canadá (1974-1979) muestran impactos positivos en salud mental y emprendimiento sin reducir significativamente la oferta laboral.

Datos Finlandeses:

«Los receptores de renta básica reportaron mayor bienestar psicológico y confianza en el futuro, manteniendo niveles similares de empleo» (Kangas et al., 2019).

Diseño Razonable:

  • Implementación gradual empezando por grupos vulnerables

  • Financiación mediante reforma fiscal progresiva

El Progresismo no sólo se centra en reformas para el futuro, sino en corregir los efectos acumulados por políticas excluyentes del pasado como son la falta de pensión o ingresos para adultos mayores o la exclusión económica de personas en condición de discapacidad.

El Progresismo no se alinea con las prácticas asistencialistas de los modelos Conservadores que en la práctica degeneraron en formas corruptas para cooptar a la población sobre la base de darle o quitarle un subsidio o bono. La «renta básica» busca que esas personas que efectivamente tienen necesidad, puedan acceder medios dignos de subsistencia; en vez de distribuir miseria con base en microsubsidios que no resuelven nada

7.  El Retorno de la Inversión en Educación Pública

Análisis Coste-Beneficio: Cada euro invertido en educación temprana de calidad genera un retorno de 6-10 euros en beneficios sociales, con tasas de retorno anual del 7-10% (Heckman, 2006).  Un aumento del 10% en la proporción de graduados universitarios en la población activa incrementa el PIB per cápita a largo plazo entre un 3% y un 6%» (Hanushek & Woessmann, 2015, p. 28).

La Educación Superior como Motor de Movilidad SociaL

Estudiantes de familias en el 25% inferior de ingresos que completan educación universitaria tienen 5 veces más probabilidades de alcanzar el 25% superior (Chetty et al., 2020)

El «efecto universidad» explica el 40% de la movilidad social en economías avanzadas

Política Educativa Basada en Evidencia:

  • Cierre de brechas en calidad educativa, con foco en poblaciones con mayor deficiencia

  • Financiación pública de la educación básica y universitaria

Para el Progresismo, la edudación pública es fundamental para contribuir a cerrar las brechas sociales. La diferencia estructural que determina las oportunidades para cualquier ciudadano están mediadas por que desde sus primeros años acceda a formación en competencias básicas, pensamiento crítico y habilidades; y esa posibilidad se extienda hasta el inicio de su vida adulta. La educación pública debe cumplir varios roles: el de formar con calidad y rigor; el de promover la investigación y el desarrollo científico; el permitir que los niños y jóvenes descubran su vocación.

El Progresismo se opone a ideas como el «endeudar a los jóvenes» para que puedan estudiar o el reparto «vauchers» a instituciones privadas en los que los recursos públicos se usan para reforzar la idea de la eduación como negocio, sin efectos positivos. 

8. Efectos de Vecindario y Ordenación del Territorio

Planeación Territorial: la forma en como se planifica el territorio incide directamente en mejores condiciones para la población. La geografía indice en la manera como las políticas públicas tienen efecto y la estructura territorial natural es fundamental para mantener el equilibrio ambiental

Estudio de Oportunidad:

«Los niños que se mudan a vecindarios de menor pobreza antes de los 13 años tienen mayores ingresos en la edad adulta» (Chetty et al., 2016). Cada 10% de aumento en cobertura verde se asocia con reducción del 5% en mortalidad cardiovascular y del 3% en costes sanitarios (WHO, 2022).  Las comunidades de bajos ingresos tienen un 35% más de probabilidad de vivir en áreas con niveles peligrosos de contaminación atmosférica, independientemente de otros factores (EPA, 2023).

Políticas de Vivienda:

  • Planificación urbana y rural que fomenten la interacción social

  • Vivienda pública distribuida en diferentes áreas de la ciudad

  • Ordenamiento del territorio en torno al Agua

El Progresismo busca mdoelos de desarrollo integral, y en ese sentido entiende que desde la garantía de derechos fundamentales hasta el desarollo industrial, todo sucede y tiene incidencia en los territorios.

Se plantea que por encima del afán de generar rentas especulativas con negocios como la construcción y el alquiler de vivienda; está el interés común de preservar la naturaleza, la diversidad biológica y los bienes píblicos, así como el derecho a un ambiente sano. Los modelos holísticos que propone el Progresismo aterrizan las acciones en temas como el cambio climático o la equidad en políticas territoriales pertinentes

 

9.  Gobernanza Global y Evasión Fiscal

Economía Internacional: La evasión fiscal global representa pérdidas de 400-600 mil millones de dólares anuales para los países en desarrollo (Crivelli et al., 2015).

Análisis del FMI:

«Los paraísos fiscales reducen los ingresos fiscales y aumentan la desigualdad, particularmente en países en desarrollo» (Crivelli et al., 2015).

Soluciones Multilaterales:

  • Implementación efectiva del acuerdo global de impuestos corporativos mínimos

  • Cooperación internacional en intercambio automático de información

  • Impuestos como instrumentos de política

 

La Justicia Tributaria es una bandera Progresista; además de los mínimos comunes como son la progresividad en el cobro y el uso de instrumentos tributarios como mediadores de políticas de fomento o restricción (ej. impuestos verdes y saludables); también está el trabajo multilateral por controlar la evasión de los grandes capitales y los paraísos fiscales

10.  Indicadores Alternativos al PIB

Crítica Epistemológica: El PIB no mide sostenibilidad, distribución ni bienestar, requiriendo indicadores complementarios (Stiglitz et al., 2009).

Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi:

«Lo que medimos afecta a lo que hacemos; si medimos mal, tomaremos decisiones mal» (Stiglitz et al., 2009, p. 7).

Sistema de Indicadores:

  • Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad

  • Huella ecológica y indicadores de bienestar subjetivo

El Progresismo promueve y se fundamenta en análisis que van mas allá de la idea «homogenizante»; indicadores agregados como el PIB muestran una verdad a medias, un país puede generar riqueza y su PIB crece, pero aún así puede ser cada día mas desigual. También está la capacidad evaluar las apuestas nacionales y territoriales para fortalecer productividad y sostenibilidad.

¿Crees que este contenido es útil? Bienvenidos los comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *