Reducción de aranceles decretada por Trump no favorece al Café Colombiano
¿Le favorece al Café de Colombia la reducción de aranceles decretada por Trump?
La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de reducir a cero los aranceles a alimentos importados —incluido el café— ha sido presentada por algunos actores colombianos como un logro diplomático y gremial. Sin embargo, un análisis más riguroso muestra que esta lectura es, cuando menos, incompleta y, en el peor de los casos, engañosa.
1. La medida no es un gesto hacia los países productores: es una estrategia antiinflacionaria interna
La motivación central del gobierno estadounidense es estrictamente doméstica: contener la inflación alimentaria reduciendo costos de importación.
No se trata de un acto de cooperación económica ni de un reconocimiento al Café Colombiano.
Esto queda aún más claro al observar que países como:
-
India y Brasil, que enfrentaban aranceles elevados por sanciones comerciales o disputas con EE.UU.
-
Nicaragua, con restricciones por razones geopolíticas,
también resultan beneficiados, pese a no haber hecho ninguna gestión diplomática especial.
Es decir, la medida se aplica por criterios macroeconómicos estadounidenses, no como resultado de negociaciones país por país.
Por lo tanto, presentarla como un triunfo propio es atribuirse una decisión que no dependió de Colombia.
2. ¿Es acertado que la Federación de Cafeteros reclame esto como un logro?
A la luz del contexto, no es una postura técnicamente defendible.
Por tres razones fundamentales:
a) La reducción no fue negociada ni impulsada por Colombia
No hay evidencia pública de que Colombia haya liderado conversaciones significativas para obtener este beneficio, que se aplicó de forma generalizada. El éxito atribuible a la Federación sería, en la práctica, nulo; mas cuando aún el beneficio es incierto. Otra cosa sería sí la medida solo hubiese beneficiado a Colombia, pero fue todo lo contrario. Considerar esta reducción generalizada como un logro, genera serías dudas de la capacidad negociadora y gerencial de la Federación.
b) La medida beneficia mucho más a los grandes competidores
Al comparar reducciones arancelarias:
-
Brasil: 50%
-
India: 50%
-
Vietnam: 20%
-
Indonesia: 19%
-
Nicaragua: 18%
-
Colombia: 10%
Colombia no mejora su posición relativa: la pierde. Los países con producción masiva y costos más bajos ahora pueden inundar el mercado estadounidense a menor precio.
En términos de competitividad, esto es una desventaja, no un triunfo.
c) El efecto macroeconómico para Colombia puede ser negativo
El aumento de oferta global sin barreras arancelarias probablemente:
-
presionará a la baja los precios internacionales,
-
sí el precio global baja, también se reducen los ingresos de los productores colombianos,
-
incrementará la competencia en los segmentos industriales y de bajo precio, donde Brasil y Vietnam son dominantes.
Celebrar esta medida como un éxito gremial ignora estos riesgos y desinforma al sector cafetero.
En conclusión: La reducción de aranceles no es un favor a Colombia ni un triunfo gremial.
Es una política interna de EE.UU. para manejar su inflación que, incidentalmente, beneficia a todos los exportadores —incluidos varios que estaban sancionados— y favorece especialmente a los grandes productores de café barato.
Colombia, lejos de salir fortalecida, queda relativamente más expuesta a la competencia global y a presiones a la baja en el precio.
Por eso, la afirmación del presidente de la Federación de Cafeteros de que esta reducción es un logro de gestión no se sostiene desde un análisis económico serio.
Más bien, oculta las implicaciones estructurales que pueden perjudicar al productor colombiano en el mediano plazo.
| País | Reducción | Producción Anual |
|---|---|---|
| Brasil | 50% | 3.98 millones t |
| India | 50% | 372,000 t |
| Vietnam | 20% | 1.80 millones t |
| Indonesia | 19% | 654,000 t |
| Nicaragua | 18% | 174,000 t |
| Colombia | 10% | 774,000 t |
| Etiopía | 10% | 501,600 t |
| Honduras | 10% | 318,000 t |
| Uganda | 10% | 384,000 t |
| Perú | 10% | 261,000 t |
| Guatemala | 10% | 225,000 t |
| Costa Rica | 10% | 84,100 t |
| Kenia | 10% | 83,000 t |
| Papúa Nueva Guinea | 10% | 67,300 t |
| México | 0% | 234,000 t |
